¿Soy demasiado perfeccionista? ¿Precipitado, optimista o indeciso? ¿Y por qué siempre reacciono de la misma manera? Si alguna vez te has hecho este tipo de preguntas, es porque ya estás en el camino de tu desarrollo personal. La respuesta a todas estas incógnitas se encuentra en el autoconocimiento, la clave para entender cómo eres y por qué haces lo que haces.
En este artículo vas a descubrir que el autoconocimiento no es un concepto abstracto. Es un conjunto de cuestiones prácticas y cotidianas: cómo tomas decisiones, cómo te relacionas con los demás, cuáles son tus fortalezas y debilidades, qué te da energía y qué te la quita, etc. Te guiaré paso a paso para que aprendas a conocerte mejor y a tomar el control de tu vida personal y profesional.
El autoconocimiento como base del desarrollo personal
Ya lo decían los Siete Sabios de la antigua Grecia: “Conócete a ti mismo”. Este antiguo aforismo griego, que posteriormente Sócrates popularizó, estaba grabado en piedra, en el templo de Apolo en Delfos. Esta anécdota histórica demuestra que hace más de 2.500 años ya se reconocía la importancia del autoconocimiento para nuestro desarrollo personal.
No hace tanto tiempo, John Whitmore, pionero del Executive Coaching y autor de Coaching for performance, dijo:
“Soy capaz de controlar solo aquello de lo que soy consciente. Aquello de lo que no soy consciente me controla a mí. La consciencia me da poder.”
No es una idea abstracta. Si, por ejemplo, un comportamiento tuyo funciona en piloto automático, como suelen hacerlo, y no eres consciente de él, será imposible que puedas cambiar y mejorar en ese aspecto. La consciencia de tus emociones, de tus pensamientos, de tus comportamientos, la autoconsciencia, el autoconocimiento, es un requisito fundamental para tu desarrollo personal y profesional.
Otra muestra de la importancia y la trascendencia del autoconocimiento la encontramos en una famosa frase del autor del libro superventas Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey:
“Vemos el mundo, no como es, sino como somos.”
Dicho de otro modo, cómo eres determina cómo ves el mundo, cómo percibes lo que te rodea, lo que te pasa, cómo es tu experiencia de la vida. La experiencia humana es subjetiva, poco o mucho, rápido o lento, pronto o tarde… depende de cómo eres.
Por ejemplo, hay personas que se caracterizan por ser rápidas, muy orientadas a la acción y a resultados, con un elevado sentido de la urgencia. En el reloj de estas personas el tiempo corre más rápido, su percepción del tiempo, obviamente subjetiva, como la tuya y la mía, les hace sentir que “el tiempo vuela”. Estas personas tienden a impacientarse, les cuesta esperar, te piden las cosas para ayer y responden con rapidez aunque pueden ser precipitadas. Y por supuesto, hay otras personas que representan todo lo contrario.
Todas estas características personales, sensaciones y comportamientos están estrechamente relacionados, por eso el autoconocimiento, entender cómo eres, es tan importante para entender qué te pasa y por qué actúas como lo haces.
Cómo conocerse a uno mismo: El mapa para tu viaje interior
2 consideraciones clave sobre el autoconocimiento:
- Tu autoconocimiento es un camino, no es un destino. Conocerse a uno mismo no es una tarea que vayas a finalizar en algún momento, es un hábito que te conviene practicar toda la vida. No has sido, eres y serás siempre igual. Ahora estás siendo así, pero en el pasado fuiste y en el futuro serás algo diferente. Como dice la sabiduría popular, “las personas no nacen, se hacen”, estamos en constante transformación.
- Somos seres complejos, no busques soluciones simplistas. Aprecia la hermosa complejidad de tu ser, no la subestimes. Aunque responder a una simple (pero buena) pregunta te ayudará a conocerte mejor, te recomiendo que no te conformes con soluciones simplistas. Hay infinidad de posibilidades, desde sencillos ejercicios hasta herramientas muy sofisticadas. En este artículo (y el cuaderno de ejercicios descargable) vas a encontrar una buena muestra de todas estás posibilidades.
Teniendo siempre en cuenta estas consideraciones previas, ¿Cómo conocerse a uno mismo? Una fuente de recursos muy importante para conocerte es la psicología de la personalidad.
Esta rama de la psicología investiga el conjunto de rasgos, actitudes, pensamientos, sentimientos y comportamientos que caracterizan a una persona. Por ejemplo, el estudio de patrones de comportamiento se enfoca en los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento consistentes en un individuo. Mientras que el estudio de rasgos individuales analiza las características que hacen a cada persona única.
El estudio de la personalidad ha dado lugar a diversas teorías como la psicodinámica, disposicional, humanística o conductista, entre otras. Pese a su necesaria complejidad, podemos encontrar en estas teorías de la personalidad conceptos que te ayudarán a conocerte mejor (y a comprender mejor a los demás).
Por ejemplo, ¿te suena introversión y extroversión? Claro que sí. El psicólogo y psiquiatra Carl Jung introdujo estos conceptos en su obra “Los Tipos Psicológicos” en 1921 y hoy es habitual hablar de personas introvertidas o extrovertidas. Su teoría de las preferencias psicológicas es una de las más importantes y, más de cien años después, sigue siendo la base de algunas de las herramientas más sofisticadas para el estudio de la personalidad y para el autoconocimiento.
¿Por qué es tan difícil saber quién soy de verdad?
Puede que ya seas consciente de la importancia del autoconocimiento para tu crecimiento personal y profesional, pero aun así, te cuesta lograr la comprensión de ti mismo que buscas. Es normal. De hecho, a la mayoría de las personas nos ocurre y se debe principalmente a dos causas:
1. Las prisas y el piloto automático
Tus responsabilidades y objetivos te llevan a un ritmo trepidante, y la mayoría de los ejercicios de autoconocimiento requieren lo contrario: parar. Es una pausa necesaria para observar y decidir si lo que ves te sirve, si lo vas a conservar o lo vas a cambiar. En lugar de esto, a menudo vivimos con prisas y funcionamos en piloto automático, con un nivel muy bajo de conciencia sobre nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.
2. El miedo al espejo
Cuando te miras al espejo, no siempre te gusta lo que ves y por eso puedes dejar de mirarlo. Al igual que el espejo te da información sobre tu aspecto físico, los ejercicios y herramientas de autoconocimiento que te planteo a continuación y en el archivo descargable te darán información sobre tus emociones, tus patrones de pensamiento y comportamiento, tus fortalezas y debilidades, tus puntos ciegos, etc. Y, al igual que con el espejo, no siempre te gustará lo que ves, lo que te puede llevar a abandonar.
No te desanimes. Te sugiero que mires el tiempo dedicado al autoconocimiento como una inversión muy rentable para tu crecimiento y bienestar. Y que afrontes el miedo al espejo. Lo que ves, al hacerte consciente de ello, lo puedes controlar, cambiar y mejorar. Pero si no miras, si no lo ves, recuerda la frase de John Whitmore: “…aquello de lo que no soy consciente me controla”.
Las tres preguntas que debes hacerte hoy mismo
Plantearte estas cuestiones de forma regular te ayudará a entender quién eres, cuáles son tus prioridades y por qué actúas como lo haces.
¿Qué me da energía y qué me la quita?
Piensa en tu día a día. ¿Qué actividades, personas o situaciones te llenan de vitalidad y te hacen sentir motivado? Y, por el contrario, ¿qué te agota mental o emocionalmente? La respuesta a esta pregunta no se trata solo de lo que te gusta, sino de lo que realmente te nutre y lo que te drena. Es un indicador clave para la gestión de tu energía.
¿Cuáles son mis “no negociables” en la vida?
Un “no negociable” es algo que jamás sacrificarías, porque define quién eres. Pueden ser tus valores (honestidad, lealtad), tu tiempo personal o tu salud. Conocerlos es fundamental. Si tomas decisiones alineadas con tus valores, sentirás paz y coherencia. Si los traicionas, aunque sea por algo que parece positivo, sentirás una incomodidad interna.
¿Qué hábitos quiero dejar, conservar e incorporar?
Tus hábitos son patrones de comportamiento de tu día a día que repites de forma consistente a lo largo del tiempo. Aunque algunos contribuyen a mejorar tu bienestar y tus resultados, otros hacen exactamente lo contrario. También hay nuevos hábitos que sabes que te ayudarían a ser la persona que quieres ser.
3 ejercicios de autoconocimiento que puedes practicar hoy
Ahora que ya sabes que el autoconocimiento es un camino, no un destino, y que es la clave para tomar el control de tu vida, es momento de pasar de la teoría a la acción. Como vimos, la introspección no siempre es fácil. La inercia del día a día nos lleva a funcionar en piloto automático y el miedo a lo que podamos descubrir a veces nos frena. Pero no te preocupes, tienes a tu disposición una serie de herramientas muy efectivas para facilitar este proceso.
A continuación, te presento tres ejercicios de autoconocimiento que puedes empezar a practicar hoy mismo. Estos ejercicios te permitirán entender cómo eres, descubrir por qué actúas como lo haces y, lo más importante, cómo puedes mejorar. Los he seleccionado porque son accesibles, pero al mismo tiempo son muy potentes si los practicas de forma consistente.
El ejercicio de la “Hoja en blanco”
Este es un ejercicio tan sencillo como liberador, y es el punto de partida ideal para quien se inicia en el autoconocimiento. Se trata de sacar tus pensamientos, ideas y preocupaciones de la cabeza y plasmarlas en el papel.
Cómo hacerlo
Es tan fácil como parece. Coge papel y boli, o abre una aplicación de notas, y empieza a anotar todo lo que te pasa por la cabeza. Sin censura y sin juzgar, simplemente deja que tus ideas fluyan libremente.
Por qué funciona
En tu mente habitan diferentes voces y discursos de los que no eres consciente en el día a día. Sin embargo, estos pensamientos determinan cómo te sientes y cómo actúas. Este ejercicio te dará una mayor conciencia de lo que piensas y de sus consecuencias. Practicarlo con frecuencia es entrenar tu consciencia, cada vez tendrás más consciencia de tus pensamientos y mayor autocontrol.
Además, cuando simplemente pensamos, lo hacemos de forma caótica y en bucle. Pero cuando nos expresamos por escrito, nos obligamos a dar forma y estructura a nuestros pensamientos. Este simple acto tiene un gran poder para clarificar tus ideas y ayudarte a entenderte mejor. Es especialmente recomendable en momentos de confusión, cuando no sabes lo que te pasa, no sabes lo que quieres o qué hacer.
El poder de la introspección guiada
Si la hoja en blanco es un ejercicio de pensamiento libre, la introspección guiada te ofrece un foco. Mediante una serie de preguntas bien diseñadas, te permite profundizar en un área específica de tu vida y descubrir tus patrones emocionales, de pensamiento y de comportamiento. El resultado es un autoconocimiento mucho más estructurado.
En el cuaderno de ejercicios que acompaña a este artículo, y que puedes descargar gratis, encontrarás una guía completa para la introspección. Para que puedas empezar ahora mismo, te propongo un par de ejercicios muy sencillos:
Ejemplo 1: Enfoque profesional
Si buscas autoconocimiento en un área específica, como tu faceta profesional, prepara una batería de preguntas relacionadas con ella. Por ejemplo: «¿Qué me frustra en mi trabajo? ¿Qué logros me llenan de orgullo? ¿Qué habilidades quiero desarrollar?». No empieces a responder hasta que hayas completado toda la lista de preguntas.
Ejemplo 2: Enfoque amplio
Para un autoconocimiento en sentido amplio, imagina que tienes la oportunidad de conocer a una persona que admiras. Prepara las preguntas que le harías para entenderla de verdad. Haz una lista de 20 o 30 preguntas y después respóndelas. Este ejercicio te obligará a indagar en tu propia forma de ser.
En 1892, Marcel Proust publicó un cuestionario que buscaba describir los rasgos del carácter de las personas. Desde entonces, los medios de comunicación han hecho versiones de este cuestionario para entrevistar a personas relevantes. En el cuaderno de ejercicios encontrarás un cuestionario de 20 preguntas al estilo Proust para que puedas empezar.
Descarga gratis el Cuaderno de Ejercicios de autoconocimiento
Suscríbete gratis para recibir contenido exclusivo.
El DAFO Personal
El DAFO es una herramienta universalmente conocida en el mundo de los negocios, utilizada para diseñar la estrategia de un equipo u organización. Su nombre son las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
El ejercicio que te propongo es una sencilla adaptación de esta herramienta. Simplemente divide una hoja en cuatro cuadrantes y en cada uno de ellos responde a estas preguntas:
Debilidades: ¿En qué necesitas mejorar? ¿Qué te frena?
Amenazas: ¿Qué factores externos podrían poner en riesgo tu crecimiento o bienestar?
Fortalezas: ¿Qué se te da mejor? ¿En qué te diferencias del resto?
Oportunidades: ¿Qué factores externos puedes aprovechar para avanzar hacia tus metas?
Observa que las debilidades y fortalezas son cualidades internas, mientras que las amenazas y oportunidades son factores externos.
El DAFO es siempre contextual
Tal como te lo he planteado, es un DAFO Personal en sentido amplio, pero también puedes aplicarlo a un objetivo determinado. Ten en cuenta que las fortalezas y las debilidades son contextuales. Por ejemplo, tu nivel de inglés puede ser una fortaleza si el objetivo es viajar por el mundo y una debilidad si tu objetivo es ejercer la abogacía en Londres.
Este ejercicio te ayuda a tener una perspectiva clara de tu punto de partida, y es el primer paso para trazar un plan estratégico hacia donde quieres llegar, basándote en un autoconocimiento real y honesto.
Insights Discovery: La herramienta para impulsar tu autoconocimiento
Los ejercicios que has encontrado en este artículo y los que encontrarás en el cuaderno descargable son una guía práctica para tu viaje interior. Son herramientas de tipo «hazlo tú” (DIY), que solo requieren que dediques tu tiempo y energía para conocerte mejor.
Si además de esto quieres una herramienta profesional, más sofisticada, para facilitar tu autoconocimiento, quizá porque estás en un momento importante en el desarrollo de tu carrera o tu negocio, o simplemente porque te has convencido de la importancia del autoconocimiento para tu desarrollo personal, te recomiendo el Perfil Personal Insights Discovery.
Me dedico al desarrollo personal desde principios de los 2000 y, desde que conocí Insights Discovery en 2008, no he encontrado una herramienta mejor. He trabajado con el Perfil Personal desde 2012 y, hasta hoy, no he descubierto una alternativa superior. Si la conoces, por favor, escríbeme a través del formulario de contacto.
¿Qué es Insights Discovery y cómo te ayuda?
Insights Discovery es una solución integral para el desarrollo personal y de equipos. Partiendo siempre del autoconocimiento que ofrece su Perfil Personal, la herramienta ofrece soluciones para áreas clave como el liderazgo, las ventas, el trabajo en equipo, la gestión del cambio y la resiliencia.
Una característica fundamental de Insights Discovery es su sencillo lenguaje de 4 colores, que te permite conocerte mejor, comprender mejor a los demás y relacionarte de forma más eficaz.
Basado en los Tipos Psicológicos de Jung (mencionados antes) y desarrollado por Insights Learning and Development desde los años 90, el modelo está disponible en más de 30 idiomas y hoy más de 10 millones de personas en todo el mundo avalan su eficacia.
¿Quieres descubrir tu Perfil Personal?
Después de explorar tu viaje interior con los ejercicios de esta guía, es momento de llevar tu autoconocimiento al siguiente nivel. El Perfil Personal Insights Discovery® es la herramienta definitiva para lograrlo. Es un completo informe de 20 páginas que te dará una visión profunda y detallada de cómo eres (o mejor, cómo estás siendo).
En su capítulo base, tu Perfil Personal te revela información clave sobre:
- Tu estilo personal
- Cómo tomas decisiones
- Cómo te relacionas con los demás
- Cuáles son tus fortalezas y posibles debilidades
- Cómo aportas valora al equipo
- Tus posibles puntos ciegos
- Sugerencias para tu desarrollo y mucho más.
Tu Perfil Personal puede ampliarse, en función de tus necesidades e intereses, con capítulos complementarios como el de Gestión, Ventas o Desarrollo Personal, hasta las 40 páginas.
Precisión
Todo esto con una precisión del 95% y fiabilidad y validez estadística acreditada por la Universidad de Westminster.
Sencillez
Puede que estés pensando que para obtener todo esto tendrás que someterte a pruebas, entrevistas, etc. En realidad, tan solo tendrás que completar el Evaluador de Preferencias Insights Discovery, un sencillo test online que puedes completar en 20 minutos desde cualquier dispositivo.
Un par de días después recibirás por email tu Perfil Personal Insights Discovery en formato PDF, un poderosa herramienta de autoconocimiento que dará un impulso a tu desarrollo personal y profesional.