4 pasos para organizar tu tiempo

Este sencillo ejercicio te permitirá hacer un uso coherente de tu tiempo. El tiempo es un valioso recurso, involucrado en […]

Este sencillo ejercicio te permitirá hacer un uso coherente de tu tiempo.

El tiempo es un valioso recurso, involucrado en todos tus objetivos, factor determinante de tus resultados y de tu bienestar, de tu felicidad. 

Los resultados requieren acciones y las acciones requieren tiempo: enviar un mail, leer un artículo, atender una llamada, asistir a una reunión… todo lleva su tiempo.

Incluso aprender requiere tiempo, se dice que el saber no ocupa lugar, pero sí ocupa tiempo.

Cuando eres coherente en el uso de tu tiempo te sientes bien, estás bien. Cuando no eres coherente con el uso de tu tiempo… ya sabes lo que pasa.

¿Qué significa eso de ser coherente con el uso del tiempo? Vamos a verlo:

Paso #1

Responde a la pregunta ¿Cuáles son las áreas clave de tu vida?

Este ejercicio que ahora hacemos desde una perspectiva general: «áreas clave de tu vida», puedes hacerlo después desde una perspectiva más concreta: «áreas clave de tu trabajo», y seguir concretando: áreas clave de la «relación con clientes», por ejemplo.

Anótalas una debajo de otra, sin importar el orden, según te vengan a la mente.

Por ejemplo:

Si tu lista tiene más de 5 o 6 elementos conviene que agrupes para facilitar el ejercicio, por ejemplo: puedes agrupar hobby y amigos en la categoría ocio o puedes unir hogar y familia.

Recuerda que siempre puedes aplicar después una perspectiva más concreta.

Paso #2

A la derecha de la columna en la que has indicado las áreas clave de tu vida, en una nueva columna, responde a la pregunta ¿Cómo repartirías idealmente el 100% de tu tiempo entre estas áreas?

No hablamos de un número concreto de horas, sino de qué parte o proporción (%) de tu tiempo crees que deberías dedicar a cada área. Tienes 100 puntos (porcentuales %), repártelos.

La suma, el total de las proporciones, debe ser 100, recuerda que estás repartiendo idealmente el 100% de tu tiempo, ni más ni menos.

Por ejemplo:

Paso #3

Ya sabes cuáles son las áreas clave de tu vida y cómo querrías repartir tu tiempo entre ellas. Ahora, a la derecha de la columna en la que has repartido idealmente el 100% de tu tiempo, responde a la pregunta ¿Cómo estás repartiendo realmente el 100% de tu tiempo?

Por ejemplo:

Nuevamente, la suma de las proporciones debe ser 100, recuerda que estás repartiendo, ahora realmente, el 100% de tu tiempo, ni más ni menos.

Paso #4

Por último, en una nueva columna, para cada área clave (fila), haremos una sencilla resta: REAL – IDEAL.

Por ejemplo:

Cuando el resultado es negativo hay un déficit en esa área clave de tu vida, no estás invirtiendo el tiempo que tú crees que merece esa área.

Nadie te está diciendo lo que debes hacer con tu vida, eres tú quien ha asignado los valores en el Paso #2. Y nadie mejor que tú para hacerlo, pues no hay mayor experto/a en tu vida que tú.

Como en ambos casos, IDEAL-Paso#3 y REAL-Paso#2, has asignado el 100% de tu tiempo, lo que falta en un área debe sobrar en otra, luego este ejercicio no solo señala dónde te está faltando tiempo, sino que te muestra también donde tienes que buscarlo, a qué otra área estás dedicando ese tiempo.

En nuestro ejemplo vemos que lo que nos falta en familia o formación lo estamos dedicando a trabajo u ocio.

Con más frecuencia de la que probablemente imaginas, no usas el tiempo como crees que deberías hacerlo, y ni siquiera te das cuenta.

Es importante para nuestra eficacia y felicidad mantener el equilibrio REAL-IDEAL en el uso de nuestro tiempo. Quiero insistir en la idea de “mantener”; ese equilibrio no se tiene, se mantiene. Cuando surge una punta de trabajo, perseguimos un nuevo objetivo, o se produce cualquier otro cambio en nuestras circunstancias, es fácil perder ese equilibrio; conviene prestar atención para mantenerlo o recuperarlo si lo perdemos.

Este ejercicio te ha permitido tomar conciencia de las desviaciones en el uso de tu tiempo. Ahora puedes tomar las medidas necesarias para corregir esas desviaciones y ser coherente con el uso de tu tiempo.

Espero que te sirva para ser más eficaz y más feliz.

Scroll al inicio